Escena de un videoclip de El Rumañol | Cosmin Bumbutz
Maximiliano Daniel Nica nació en Oradea, una ciudad en la región de Transilvania. En 1996 se vio obligado a migrar del país junto a su padre, quien ya había trabajado previamente en el extranjero. “Mi padre estuvo un año trabajando en Estados Unidos y con el dinero que ganó pudo construir una casa en nuestro país. Por mucho que estudies o trabajes, en Rumanía no logras realizarte en la vida”, asevera.
Con siete años -y tras un viaje de varios días en autobús- llegó a Castellón de la Plana junto a su padre y su hermano. Si hay un adjetivo que describe su infancia, no es precisamente "sencilla". Los pocos recursos con los que contaban en su casa, su condición de migrante y un contexto en el que la xenofobia estaba a la orden del día, conformaron un cóctel molotov que ningún efecto positivo tuvo en su proceso de integración social.
Maxi Daniel Nica sufría acoso por parte de sus compañeros de clase, pero era un niño valiente y no quería dejarse amedrentar tan fácilmente, de modo que comenzó a replicar con su mejor arma: la palabra. “Cogí todos los insultos que se aderezaban a mí como rumano, como inmigrante, como flaquito, como pobre, y a todos esos insultos les di una contestación utilizando la poesía y las rimas”, expresa. Y así, casi sin darse cuenta, comenzó en el rap.
“Más tarde descubrí que esa forma de recitar tenía una musicalidad y era rap”, manifiesta. A los dieciséis años ya hacía canciones. Mientras cursaba cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) comenzó a grabar singles en casa que posteriormente compartía con sus amigos por infrarrojos. “Muchos españoles comenzaron a ponerse de mi parte porque lo que yo hacía triunfaba. Era una manera de vencer la injusticia mediante el arte”, comenta. La admiración por parte de la gente que lo conocía era tal que la profesora de teatro de su instituto decidió llevar a todo su curso a disfrutar de él en una actuación: “Les dijo que esa era una forma de aprovechar la vida”.
Imagen del videoclip Ser Español, tema con el que concursó en Got Talent España
“El rap se basa en el respeto. La música negra se basa en el respeto. Nace de una necesidad del pueblo negro de demostrarle al mundo su opresión, esclavitud, sentimientos de disgregación social. Son músicas que tienen un mensaje social fuerte y sobre todo contestatario. Yo cogí esa música en sus orígenes, ese efecto que había conseguido que en Estados Unidos los blancos fueran a los conciertos de los negros porque les gustaba esa música y lo que decía, y lo extrapolé a los rumanos migrantes en España”, apostilla. Tras años -más de una década- de música reivindicativa y de denuncia, nació el Rumañol.
El Rumañol sosteniendo las banderas de Rumanía y España | El Rumañol
Maxi Daniel Nica durante su actuación en el show
televisivo Got Talent | Telecinco
El rapero de origen rumano comenta que su carrera como Rumañol comenzó hace dos años. Para lograr la máxima difusión de sus creaciones, Maxi Daniel Nica ha trazado una estrategia que consiste en la división de su trayectoria musical en distintas fases. El primero de sus objetivos fue llegar a un público de migrantes, gente que pudiera identificarse con sus palabras y compartir sus sentimientos. "Uno solo contra el mundo no puede, necesito gente que esté conmigo, personas que den voz a lo que yo pretendo transmitir", subraya. El siguiente eslabón de su carrera es el público latinoamericano. Hasta ahora su repertorio se componía de canciones en rumano y castellano. Sin embargo, el rapero también presenta fluidez a la hora de hablar y componer en inglés y francés. Esta es la tercera y última fase, que consiste en utilizar estos idiomas en sus canciones para obtener un mayor alcance y conseguir que su mensaje cale de forma generalizada en la sociedad. "Nadie hace una revolución solo, tienes que buscar a la gente que te pueda ayudar a difundir tu idea", asegura.
FACEBOOK COMMENTS WILL BE SHOWN ONLY WHEN YOUR SITE IS ONLINE