Women of Cluj

"Esperaba encontrarme con un montón de prejuicios, pero donde más hay es en la zona Mediterránea"




website templates free download

Exposición de Loyola Pérez de Villegas | Carmen Alonso

Rumanía no deja indiferente a nadie. Para bien o para mal, es uno de esos lugares sobre los que siempre hay algo que comentar. Lo sabe bien la fotoperiodista valenciana Loyola Pérez de Villegas, quien ha residido durante dos años en Cluj-Napoca, una ciudad al noroeste del país. Cuando Pérez de Villegas habla de Rumanía lo hace desde el entusiasmo y la profunda admiración. Su primer contacto con el país fue una serendipia. Una relación sentimental la llevó a visitar en diversas ocasiones Cluj-Napoca, la capital histórica de Transilvania: “Fui en bastantes ocasiones a verle y cada vez que iba me enamoraba más”. Fue cuestión de tiempo que la joven fotoperiodista, que por aquel entonces cursaba cuarto de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universitat de València, decidiera realizar su experiencia Erasmus en la región de las supersticiones. “Buscaba alejarme un poco de lo convencional y esto me ayudó a cambiar mi perspectiva hacia Rumanía, darme cuenta de que muchas veces merece la pena ir tu misma al país y hablar con las personas para darte cuenta de que a veces las ideas que tienes no se corresponden con la realidad”, asiente.

A la fotoperiodista le han valido unos cuantos años en contacto con Rumanía para darse cuenta del desconocimiento generalizado que hay en España hacia este país de Europa del Este: “No ha habido una sola persona que no me haya preguntado: ‘¿Y qué vas a hacer en Rumanía?’”. Así fue, precisamente, como decidió crear un proyecto que, de alguna forma, contribuyese a deconstruir estereotipos. “Yo cuando hablo de Rumanía hablo de una experiencia exclusivamente positiva, y quería transmitir a la gente cómo es el país, pero no a través de la historia, sino de una forma distinta”, apostilla.

Cluj-Napoca es una ciudad con mucho encanto que aguarda sorpresas como la gran cantidad de personas de diferentes nacionalidades que conviven en ella. Cuando los rumanos hablan de la capital histórica de Transilvania, la primera palabra en salir de sus bocas siempre es “cosmopolita”. Esta característica no pasó desapercibida para Loyola Pérez, pues los cimientos de su proyecto fueron las historias de quienes, como ella, buscaban en Cluj una oportunidad distinta. 

Exposiciones

El proyecto de la fotoperiodista se ha exhibido tanto en Rumanía como en España

2019

Cluj-Napoca (Bastionul Croitorilor)

La primera vez que el proyecto vio la luz fue en la ciudad en la cuál se inspira: Cluj-Napoca. Loyola Pérez de Villegas contó con el apoyo de la Universidad Babeș-Bolyai para realizar esta exposición.

2020

València (La Primera Libros)

En esta ocasión, Women of Cluj fue expuesto como parte de Humans Fest, el Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos que celebraba este año su undécima edición.

Exposición de Women of Cluj en València | Carmen Alonso 

“Quise retratar la diversidad cultural y contar mi historia. Soy una mujer que ha venido a Rumanía a vivir una experiencia. Soy de fuera, tengo dificultades con el idioma, la cultura...”, explica. Para llevar a cabo el proyecto, la fotoperiodista comenzó a difundir la idea y a buscar mujeres de diferentes nacionalidades que quisieran participar. La acogida fue muy buena y consiguió reclutar a 28 mujeres de distintos países, como Túnez, Montenegro, Grecia, Ecuador, Siria, Noruega o Kazajistán. Una vez establecido el primer contacto, Loyola Pérez quedaba con ellas en persona para llevar a cabo una sesión de fotografías en diferentes lugares de la ciudad y charlar sobre las opiniones que tenían acerca del país: “Mi proyecto se llama Women of Cluj, lo cual es un poco paradójico, porque ninguna de las mujeres que veis aquí es de Cluj, pero el nombre lo puse en base de cada una de las respuestas que obtuve”. 

“Mi intención era poner las caras de todas estas mujeres, una al lado de otra, junto a su nacionalidad y su edad y decir que todas han tenido una buena experiencia aquí. Porque si este proyecto va sobre diversidad cultural, que es algo positivo de una ciudad, no va a haber nadie a quien no le guste”, apunta. Sin embargo, que el proyecto pretendiera evidenciar la diversidad cultural existente en Cluj, no significa que las participantes no pudieran mostrar opiniones negativas al respecto: “Les dije que no se sintieran cohibidas, que hablasen de lo que quisieran. De hecho, una habla de racismo y otra de que los resquemores del comunismo en Rumanía le recordaban a los de Cuba, su país”


“No ha habido una sola persona que no me haya preguntado: ‘¿Y qué vas a hacer en Rumanía?’”

Durante la sesión fotográfica, la autora de Women of Cluj aprovechaba para conocer las sensaciones que el país había causado a cada una de las mujeres. Pérez de Villegas afirma que se mostró bastante sorprendida por las ideas preconcebidas que tenían la mayoría de las mujeres: “Yo esperaba encontrarme con un montón de prejuicios, pero los estereotipos estaban principalmente en la zona mediterránea. Donde más había era en Italia, Francia y España, supongo que esto tiene sentido por la migración rumana. Ellas me decían que tenían prejuicios sobre si era un país inseguro, poco desarrollado, peligroso para mujeres... Pero luego hay gente de Siria, Marruecos o Montenegro que sabían que no era el país más desarrollado de Europa, pero no tenían prejuicios como nosotras, como el llegar a plantearse ir a Rumanía”. 

FACEBOOK COMMENTS WILL BE SHOWN ONLY WHEN YOUR SITE IS ONLINE


© 2020 Rumanía Sin Prejuicios