how to build your own site

RUMANÍA
MÁS ALLÁ DE LOS PREJUICIOS

Carretera Transfăgărășan, Montes Cárpatos | Carmen Alonso

La decisión parecía estar cada vez más clara. Si todo salía según lo previsto, Cluj-Napoca sería mi destino Erasmus. "¿Y eso dónde está?", me preguntaban; a lo que yo, con gran entusiasmo, respondía: "Es una ciudad al noroeste de Rumanía". Sin embargo, por mucho énfasis que le pusiera, casi siempre recibía la misma cara de póker como réplica.

Describiría el tono con el que me decían "¿A Rumanía?", pero creo que pueden imaginárselo. "Sí, a la capital histórica de Transilvania". De repente, como si de un embrujo se tratara, se les iluminaba la cara y el estigma sobre las tierras rumanas desaparecía de un plumazo. "Anda, Transilvania, qué maravilla. Pues ojalá que todo salga bien. Mucha suerte"

Cronología de una migración

Cristina D. llegó a España en 2006. Con tan solo ocho años, se vio obligada a huir del lugar que la había visto crecer. Sus padres aspiraban a una vida mejor; querían un buen futuro para su hija.

La abuela fue la primera en tomar la difícil decisión de abandonar Rumanía. Ocurrió en 2003, justo tres años antes de que la familia se instalase en un pequeño pueblo cercano a Xàtiva. Su tío también estaba en España cuando ella llegó. Migró un par de años más tarde que la abuela. Sin embargo, los motivos seguían siendo los mismos. 

Al igual que la familia de Cristina, cientos de miles de rumanos llevan décadas abandonando sus hogares de origen. El principal grueso de migración comenzó a partir del 2000, aunque los primeros rumanos que se establecieron en España habían llegado mucho antes. 

Primeros años de los 90

Migración étnica

A principios de los noventa, empezó una migración de carácter étnico procedente de Rumanía. Los ataques a poblados gitanos y el acoso y las palizas obligaron a muchos romaníes rumanos a huir del país bajo la condición de refugiados.  

A partir de 1999

Principios de la migración económica

Los primeros rumanos que llegaban a España para trabajar lo hacían de manera legal por contratación en origen en las especialidades en las que había carencias, como por ejemplo la agricultura o la industria metalúrgica. A partir de este momento, comienza a establecerse un canal migratorio entre Rumanía y España.

2000 y 2001

Migración laboral irregular

  La mayoría de rumanos que migraban por motivos laborales lo hacían de manera irregular. Para ello, debían comprar el visado a mafias, que los vendían a precios muy elevados. De este modo, llegaban a España bajo la condición de turistas y se quedaban trabajando informalmente.

2002

Libre circulación de personas

Rumanía era considerado como un país "con riesgo" para Europa, pero los esfuerzos realizados desde 1995 sobre la adopción del acervo comunitario hizo que la Unión Europea le abriera el espacio Schengen en 2002 para facilitarle el camino hacia la integración. A partir de este momento, se eliminó el requisito del visado turístico y la población rumana pudo moverse libremente por los países que conformaban este espacio.

2007

Rumanía entra a la Unión Europea

Rumanía entró en la UE en el 2007, pero se le impuso una moratoria de 5 años para la libre circulación de trabajadores. Sin embargo, algunos Estados pudieron ampliar el periodo de restricción de acceso al mercado de trabajo local dos años más. Por este motivo, la población rumana tuvo que esperar hasta 2014 para obtener el derecho de libre circulación de trabajadores en España. 

De 2008 a 2015

Grupo mayoritario de migrantes

La migración rumana se convirtió en la más numerosa de España, tomando el relevo de la marroquí. En 2012, había casi 900.000 rumanos en el Estado español, eran el 15,6 % de toda la ciudadanía extranjera. El máximo porcentaje de ciudadanos de origen rumano se registró en 2015, cuando suponían el 15,9 % del total de migrantes. 

Monasterio de Voroneț, considerado como la "Capilla sixtina del Este" | Carmen Alonso

“Vine a España porque aquí estaban mi yaya y uno de mis tíos. Mi padre encontró trabajo y vinimos para tener más oportunidades en el futuro, tanto económicas como educativas, sanitarias... Allí las cosas estaban mal. La sanidad es pública, pero las enfermeras y enfermeros pedían a escondidas que les llevases regalos. El personal médico también pedía dinero para pasar consulta", lamenta Cristina. 

Estos ejemplos forman parte del clima de corrupción generalizado en el que estaba sumido Rumanía, donde gran parte de los funcionarios públicos acostumbraban a reclamar sobornos para prestar un servicio. "Una empresaria rumana confiesa que estaba harta de tener que ir pagando sobornos a todo el mundo para que el negocio pudiese funcionar. Exportaba muebles y tenía que ir pagando a cada policía, cada inspector de aduana, cada inspector de trabajo, etc. Dice que muchos empresarios rumanos tiran la toalla y emigran precisamente por este motivo” (Pajares, 2006, p. 163).

Migrantes rumanos
Infogram

En 2019 el número de rumanos en territorio español era de 671.985, bastante lejos de los casi 900.000 que había en 2012, año en el que se registró la mayor cifra de migrantes de esta nacionalidad. La crisis económica causó estragos y muchas familias no vieron otra salida que abandonar, de nuevo, todo lo que habían construido y regresar a su país de origen. Para otras tantas, que permanecen en España, el retorno no es una opción. 

“Vino la crisis y pasamos una mala época, pero no hemos vuelto a Rumanía. De hecho, yo no llevo idea de volver. Allí el trabajo que hay tiene un salario base muy bajo. Es cierto que los estudios no están mal, pero aquí la vida está más avanzada. En Rumanía las cosas comienzan a modernizarse ahora”, asiente Cristina. 

FACEBOOK COMMENTS WILL BE SHOWN ONLY WHEN YOUR SITE IS ONLINE


© 2020 Rumanía Sin Prejuicios